¿Qué es la diversidad funcional?
Las personas con funcionalidades diferentes a la población general, son personas que tienen diversidad funcional este término se comenzó a utilizar en nuestro país como sustituto de otros con connotaciones peyorativas como "minusválido", "incapacitado", "discapacitado" u otros términos parecidos.
Si una persona no tiene las mismas funcionalidades que el resto de humanos no significa que tenga un valor menor que los demás, precisará de unas ayudas o soportes para poder llevar a cabo su vida como lo hacen los demás.
En la 54ª Asamblea mundial de la Salud la OMS promocionó la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud donde proponía los siguientes términos:
El término igualdad en el ámbito educativo puede referirse a: igualdad de derechos (compromiso de respetarlos), igualdad de trato (consideración compensatoria), igualdad de oportunidades (participación del individuo) o igualdad de resultados (cuando se cumplen los anteriores).
Hay que tener en cuenta que todos los términos citados y que se empleen a la hora de hacer referencia a este colectivo va a influir sobre sus actitudes e interacciones con el medio. Por esta razón debemos ser conscientes de ello y no utilizar términos que puedan resultar peyorativos para referirnos a ellos.
- Déficit en el funcionamiento (
deficiencia), para referirse a la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental. - Limitación en la actividad (
discapacidad) para hablar de las dificultades que alguien puede tener para desarrollar actividades. - Restricción en la participación (
minusvalía), problemas que una persona puede presentar en el desarrollo de las situaciones vitales. - Barrera, factores del entorno que condicionan el funcionamiento y crean discapacidad.
- Discapacidad, hace referencia a los déficits, limitaciones o restricciones.
Diversidad funcional y educación
Si para una persona adulta tener una diversidad funcional implica, o puede implicar, una dificultad en el desarrollo de sus rutinas en el caso particular de l@s niñ@s o los jóvenes la problemática se centra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades (Talou, Borzi, Sánchez-Vázquez, Iglesias y Hernández-Salazar, 2008/2009). A este respecto han ido publicándose documentos de importancia jurídica y/o educativa sobre este tema como:- La Convención de los Derechos del Niño (1989)
- La Convención interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (OEA, 1999)
- La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2007)
- Las Reglas Estándar sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidades(1993)
- La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales (1994)
- El Foro Mundial de la Educación de Dakar (2000)
El término igualdad en el ámbito educativo puede referirse a: igualdad de derechos (compromiso de respetarlos), igualdad de trato (consideración compensatoria), igualdad de oportunidades (participación del individuo) o igualdad de resultados (cuando se cumplen los anteriores).
Hay que tener en cuenta que todos los términos citados y que se empleen a la hora de hacer referencia a este colectivo va a influir sobre sus actitudes e interacciones con el medio. Por esta razón debemos ser conscientes de ello y no utilizar términos que puedan resultar peyorativos para referirnos a ellos.
Para más información...
- Lacruz, C. (26 noviembre 2014) Deficiencia, discapacidad, minusvalía y diversidad funcional [Blog Las cuatro piedras angulares]
- Palacios, A. y Romañach, J. (s.f.) El modelo de la diversidad. La bioética de los Derechos Humanos como herramienta para alcanzar la plena dignidad de la diversidad funcional. España. Ediciones Diversitas.
- Romañach, J. y Lobato, M. (2005) Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano.
- Rosales, P.O. (2007) La nueva Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- Talou, C.L.; Borzi, S.L.: Sánchez-Vázquez, M.J.; Iglesias, M.C. y Hernández-Salazar, V. (2008/2009). La educación de los niños y niñas con diversidad funcional desde la perspectiva de sus padres y docentes.Revista de Psicología, (10), 249-260.
- UNESCO (2000) Foro Mundial de la Educación Dakar. Francia
- Unicef (20 noviembre 1989) Convención de los Derechos del Niño
- Palacios, A. y Romañach, J. (s.f.) El modelo de la diversidad. La bioética de los Derechos Humanos como herramienta para alcanzar la plena dignidad de la diversidad funcional. España. Ediciones Diversitas.
- Romañach, J. y Lobato, M. (2005) Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano.
- Rosales, P.O. (2007) La nueva Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- Talou, C.L.; Borzi, S.L.: Sánchez-Vázquez, M.J.; Iglesias, M.C. y Hernández-Salazar, V. (2008/2009). La educación de los niños y niñas con diversidad funcional desde la perspectiva de sus padres y docentes.Revista de Psicología, (10), 249-260.
- UNESCO (2000) Foro Mundial de la Educación Dakar. Francia
- Unicef (20 noviembre 1989) Convención de los Derechos del Niño
No hay comentarios:
Publicar un comentario